INTRODUCCION
La formación en emprendimiento y empresarialidad está en gran medida determinada por el concepto básico de competencia laboral. Un concepto generalmente aceptado la establece como una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral es una capacidad real y demostrada.
La cartilla de apoyo “Aprender a Emprender, desarrollo de competencias empresariales o para la generación de empresa”, busca la construcción social de aprendizajes significativos, útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino, en gran parte, mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.
El contenido de la cartilla es producto de la flexibilidad y riqueza de la investigación cualitativa con un enfoque crítico social a través de un proceso asumido como una espiral en la que se articulan simultáneamente ciclos de observación, reflexión, planeación y acción, y además, reflexión en, desde y sobre la acción. Todo esto fue posible, con la inmersión del docente en la problemática social de los jóvenes de último grado de la educación media al afrontar una situación de trabajo en un laboratorio empresarial.
Para hacer más dinámica y evolutiva la acción, se utilizo la metodología de proyectos articulados al plan de desarrollo municipal, con dos actores: los estudiantes de grado once como semilleros empresariales, y los bachilleres egresados como posibles empresarios. En este juego didáctico y de capacitación para la creación de empresas, se logro el convenio de cooperación interinstitucional 024 (2002-2005) “Jóvenes Empresarios”; celebrado entre
En el mismo sentido se contó con la participación de los estudiantes en la búsqueda de información que permitieron en forma didáctica y con intervención en mercados de prueba, el desarrollo de los proyectos que merecen relevancia, “Deshidratación de frutas, legumbres y aromáticas” “La quinua y la uchuva, preserva mi salud”. en el sector agroindustrial; “Por mis veredas, creo” “ El Centro histórico de Tunja, testimonio vivo del Siglo XVI”, en el sector Turismo; “Nuevas tecnologías de la información y Comunicación en el Hogar: Domótica” en el sector de
De la confrontación y seguimiento de experiencias y vivencias se pudo obtener información valiosa y acciones decisivas para la conformación de la cartilla “Aprender a Emprender, desarrollo de competencias empresariales o para la generación de empresa”, acompañada de esta guía para el docente, fruto de la socialización y reflexión derivadas de las actividades propuestas en cada capítulo de la cartilla.
Los capítulos de la cartilla, tiene como función soportar la estructura del fomento de la cultura del emprendimiento. Estos permiten potenciar las tareas que deben afrontar estudiantes y docentes, orientar las actividades y centrar el trabajo en el aula.
Este es un trabajo que nunca se puede dar por terminado, que ustedes los docentes emprendedores deben seguir enriqueciendo en su quehacer escolar, porque de la manera que se asuma depende su impacto. Así, la formación de competencias laborales no tiene el sentido de reemplazar la preparación académica, sino de fortalecer su pertinencia para garantizar que los estudiantes se desarrollen en los campos personal, social, cultural y productivo. Lo más importante para la formación en emprendimiento y empresarialidad es que los contenidos sean vivenciales y significativos.
Con la cartilla y el compromiso de la comunidad educativa es posible impulsar un proceso de fundamentación conceptual, pedagógica y estratégica que permita la formación para el emprendimiento y la empresarialidad, un gran aporte para un cambio social necesario para mejorar las condiciones de vida y los ingresos familiares así como la realización personal de los jóvenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario